Día del circo
21 de julio de 2022
El Circo congregó en su última edición de julio de 2019 a cientos de familias de La Fundación en una sesión exclusiva organizada para ellas, donde pequeños y mayores disfrutaron de una tarde muy especial llena de ilusión, risas y espectáculos increíbles de malabarismos y acrobacias.
Es el espectáculo esencialmente familiar que ofrece el Circo, que propone a todos los espectadores acercamiento y respeto hacia el mundo del circo quienes hacen que todas las niñas y niños y sus familias vivan esta experiencia de manera inolvidable, donde la risa y el entretenimiento son su eje central.
Como en anteriores ocasiones, este evento sirvió como marco elegido para llevar a cabo la entrega de los XVII Premios Familia.
El jurado, estuvo compuesto en esa edición por: Goiatz Minguez del Gobierno Vasco, Blanca Corral de Diputación Foral de Álava, Nati López de Munain del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Ernesto García del AMPA San Viator, Carlos Cordovilla e Itziar Aduna de Asociación IRSE y Esther Unceta-Barrenecha en representación de La Fundación San Prudencio, quienes otorgaron los XVII Premios Familia a las familias ganadoras.
La entrega de los premios corrió a cargo de: Gorka Urtaran, Pilar García de Salazar, Beatriz Artolazabal y Yolanda Berasategui, la presidenta de La Fundación.
* Máximo 1 opción de compra por titular
* Se informa que este acto, podrá ser grabado y/o fotografiado y que estas imágenes se podrán utilizar con fines comunicativos.
Familia de Zuriñe Gaztelumendi, con la práctica titulada ’¡Es una niña!’.
Esta familia nos cuenta como ya desde el hospital cuando nació su hija, las personas de alrededor querían diferenciarles por ser niña: ponerle pendientes y regalarle pijamas rosas pero los padres se negaron. La madre destaca que sus dos hijos e hija, duermen en la misma habitación, ayudan en casa, hacen la compra, recogen la mesa, cocinan y riegan por igual.
Lo más importante para esta familia es educar con el ejemplo, viendo a Aita y a Ama haciendo cosas por igual ya hay miles de cosas que se pueden ir haciendo para que crezcan sin creer ni sentir que son más o menos que nadie o que tienen tareas, colores, sentimiento o una vida preasignada por razón de sexo.
Familia de Mónica Jiménez, con su iniciativa en familia ‘No somos género, somos personas’.
Esta familia propone como buenas prácticas el probar a cambiar el rol de los personajes de los cuentos y reflexionar con los/as hijos/as. Aunque no sea tarea fácil, comenta que hay que intentar educar sin estereotipos, cuidando el lenguaje, evitando “micromachismos” y cuidando la actitud ante ellos.
Como padres hay que eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas, fomentando el pensamiento crítico de los/as hijos/as. Esta familia, destaca que el tema de las emociones también es muy importante ya que todos tenemos derecho a sentirlas independientemente seamos de un sexo u otro.
Familia de Irune Martínez de Santos, con su trabajo en familia ‘El rosa para la igualdad’.
Esta familia cuenta, que utilizan el color rosa para la igualdad entre sus 2 hijas e hijo. El 5º miembro de esta familia ha heredado todo lo de sus hermanas mayores, desde el saco rosa del carrito hasta las muñecas y los cochecitos que utilizaban sus hermanas para que no noten que hay diferencias entre ellos por ser niña o niño.
Otra de las prácticas es que dividen a los hijos/as en las habitaciones por la etapa por la que están pasando, por lo que una de las niñas y el niño más pequeño comparte habitación.
Los padres comentan, que dan ejemplo en todo lo que pueden empezando por las tareas del hogar. Tienen claro que nadie “ayuda” a nadie y que van a seguir educando de la forma que lo han estado haciendo hasta ahora, basada en el respeto, amor y teniendo en cuenta los gustos de cada uno y sus formas distintas de ser, dándoles la confianza necesaria para que en un futuro puedan elegir libremente quiénes son y que les gusta hacer sin que les afecten los estereotipos que marcan las diferencias de género.
Familia de Amaia Clemente, con su propuesta de Premios Familia ‘¿Jugamos a quién es quién?’.
En la casa de esta familia han introducido varios cambios para educar en igualdad. Por ejemplo, los/as hijos/as no llevan pendientes, los armarios están ordenados por tallas y no por colores, corte o diseño, la ropa y los juguetees han sido heredados entre ellos y cada persona de esta casa, decide si se quiere cortar el pelo o no independientemente del género.
Otro hábito que tiene esta familia, es denunciar y compartir en RRSS hechos que diferencian entre sexos.
¡¡Gracias a todos los que habéis participado y enhorabuena a los ganadores!!
Evento patrocinado por: